jueves, 2 de febrero de 2017

Historia de enfermeria en el salvador.

HISTORIA DE ENFERMERIA EN EL SALVADOR.
 
Se enmarca en el año 1902, cuando se inaugura el Hospital Rosales antes San Patricio, donde las responsables del cuidado de Enfermería eran las hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl, quienes con profundo sentido cristiano cuidaban de ellos, sobresaliendo entre la congregación Sor María Teresa Lan, de origen Costarricense, que en el año 1918 concibió Sa idea de formar Enfermeras con el grupo de Hijas de María. Esto dio origen a la primera escuela de Enfermería en el año de 1924, en el mismo nosocomio, el cual marca el inicio de la preparación formal y sistemática del personal de Enfermería, graduando la primera promoción de siete Enfermeras en 1926.

En 1927 los requisitos de ingresos se elevan al conocimiento de escritura, lectura y de las cuatros operaciones aritméticas, se aprueba el primer plan de estudio con una duración de tres años, estableciendo criterios de evaluación y normas administrativas, aunque el desempeño continua con la higiene, comodidad del paciente, curación y aplicación de vendajes.
En la década de los treinta, !a profesión se da un mayor rol en la atención hospitalaria, se introduce mejoras técnicas administrativas en el plan de estudio y se eleva el requisito a sexto grado, obteniendo el título de Enfermera Hospitalaria.
En 1934 se funda la primera organización mutualista femenina del país, denominada Asociación Nacional de Enfermeras de E! Salvador (A.N.E.S.), cuyo emblema dice "DIOS UNION HUMANIDAD" que se ostenta hasta la fecha.
Al mismo tiempo la Enfermería asume funciones en la atención directa, docencia y administración.
En 1935 se funda la escuela de Enfermeras Visitadoras y Visitadoras Social; siendo su accionar en la atención sanitaria, higiene de viviendas de obreros y campesinos de escasos recursos.

En 1937 se fusiona la escuela del Hospital Rosales y la de Enfermeras Visitadoras, por lo que se modifica el plan de estudio, y nace la formación de Auxiliares de Enfermería.
En 1944 en la dirección General de Sanidad, se crea la Dirección del Servicio de Enfermería, cuyas funciones se perfeccionaron hasta llegar a establecer lineamientos técnicos administrativos en la formación y práctica, así mismo regular el servicio de Enfermería a nivel nacional.
El 21 de abril de 1948, se gestionó ante la Asamblea Legislativa, la aprobación de una fecha para la celebración de la Enfermera, oficializándose el 15 de mayo del mismo año. Paralelamente en este año nace el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (I.S.S.S.).
En 1950 se abre la Escuela Nacional de Enfermería de San Salvador, en 1952 la de Santa Ana y en esa misma fecha la Escuela de Capacitación Sanitaria. Se instituye el servicio social obligatorio y se inaugura los cursos de Auxiliares de Enfermería.
En 1963 se inicia con el galardón de la medalla Sor María Teresa Lan para las áreas hospitalarias, comunitarias y seguro social. Se crea el botón de oro para las Enfermeras asociadas que cumplen 25 años de vida profesional.
A finales de los años sesenta una Enfermera laica ocupa la jefatura del departamento de  Enfermería del Hospital Rosales.
En 1969 A.N.E.S. ingresa al consejo Internacional de Enfermería (C.I.E.).
En 1976 se concreta la construcción de la casa de la Enfermera.
En 1978 a través de la ley General de Educación Nacional, se fomenta la formación de Enfermeras con estudio superior no universitario.
A.N.E.S. gestiona ante el Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos, la reforma a la ley de jubilación a fin de que las Enfermeras a la edad de 55 años, lo que fue aprobado y extendido a todos los servidores públicos.
En 1985 es aprobada la Licenciatura en Enfermería en la Universidad de El Salvador en la Facultad de Medicina.
En 1989 se cierran definitivamente las Escuelas Nacionales de Enfermería.
En 1996 se consolida el proyecto de conducción técnico administrativa de la división de Enfermería en el que Japón apoya a las instituciones formadoras de recursos humanos de Enfermería con becas y equipos didácticos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de Enfermería.
En la actualidad la división de Enfermería y Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas conforman junto con instituciones formadoras de recursos humanos el Comité de Formadores de Recursos Humanos de Enfermería de El Salvador (CFREES), a fin de fortalecer y apoyar los procesos de formación de este personal.
Cabe referir que dentro del marco de modernización del Estado se da la reforma educativa en 1996 que reguló los grados y períodos de formación de Enfermería en: Técnico, Tecnólogo y Licenciatura, así mismo la existencia de Universidades e instituciones especializada para ofrecer dichos grados académico.
 

enfermeria y el equipo de salud.

ENFERMERÍA EN EL EQUIPO DE SALUD.
Enfermería es un miembro importante del equipo de salud, y como tal requiere del conocimiento sobre su conceptualización y funciones; permitiéndole con ello cumplir a cabalidad el rol que le corresponde.
¿Que es el Equipo de Salud?
conjunto organizado de personas con formación profesional o técnica diversa que labora en el nivel central, regional o local de una institución del sector.

cada uno de los integrantes trabajará interdisciplinariamente coordinando métodos de trabajo e intercambiando conocimientos para proporcionar atención integral de salud al usuario, familia y comunidad, promoviendo la participación activa de la población así como de otros factores sociales del área geográfica de influencia tendientes a la autogestión de su salud.

Funciones del equipo de salud.
el equipo de salud está conformado por personal de diversas profesiones o disciplinas de las ciencias de la salud, que conocen los límites de su accionar y/o guías de actuación para realizar con mayor eficiencia y efectividad las intervenciones que le competen a cada uno y que en conjunto conducen al cumplimiento del objetivo del equipo al cual pertenecen.  

función: todo aquel "trabajo especial realizado por un órgano o estructura en su estado normal", aplica este concepto si se considera al equipo de salud como una estructura orgánica necesaria para la realización del trabajo para brindar servicios de salud institucional y comunitario. 

COMPONENTES.


Médicos de familia y pediatras.
Enfermeras /os y auxiliares de enfermerías.
Trabajadores sociales.

Licenciadas en enfermeria.
Personal administrativo.
Tecnologo en enfermeria.
Elementos de apoyo especializado
TECNICOS EN ENFERMERIA
Técnicos de radiología / Radiólogos.
Técnicos de laboratorio.
Odontólogos.
Tocoginecólogos consultores.
Matronas.
Equipo de salud mental.
Técnicos de salud publica.
Farmacéuticos.
 

Conceptualizacion de enfermeria.

CONCEPTUALIZACION DE ENFERMERÍA.
 
La enfermería ha estado relacionada históricamente a los cambios ocurridos en la sociedad y a todas las condicionantes sociales, económicas, biológicas y ecológicas que influyen en el proceso salud-enfermedad, así como, por el predominio de determinada corriente filosófica.
En El Salvador, bajo la filosofía del cristianismo, las hermanas de la caridad orientaron la formación y la práctica guiándose por su concepción de Enfermería, en ésta predominaba la atención a las necesidades espirituales, la alimentación e higiene del paciente y a la limpieza del ambiente hospitalario.
¿Qué se entiende por enfermería?
El Consejo Internacional de Enfermeras (CÍE 1973) la define como: "La única función de la enfermera es la asistencia al individuo, sano o enfermo en la realización de las actividades que mantienen la salud o la restablecen (o una muerte tranquila) que las llevaría a cabo ella sola si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios".
La Asociación Americana de Enfermeras (ANA 1973) expresa que: "La práctica de enfermería es un servicio directo con un fin ambientado y adaptado a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad, tanto en la salud, como en la enfermedad".
Según Dorotea Orem ( 1980). "Es un servicio, una manera de ayudar a los seres humanos, la forma o estructura de la enfermería se deriva de las actividades elegidas deliberadamente y realizadas por las enfermeras para ayudar a los individuos o a los grupos a mantener o cambiar su medio ambiente, concierne especialmente a las necesidades individuales de autocuidado para mantener la vida, recuperarse de las enfermedades y lesiones y hacer frente a las secuelas".
Según Susan Leddy (OPS 1989) expresa: "La enfermería es un proceso complejo que comprende juicios y actos dirigidos a la conservación, promoción o restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos" .
 En resumen enfermeria es? 
·         Es educar, cuidar y preocuparse por las personas.
·  Es un servicio a los enfermos, sus familias y comunidades.
·         Es un proceso dirigido a la promoción, prevención, curación y rehabilitación.
·         Es un servicio personal, en contacto directo al usuario y familia.
·         Debe adaptarse a las necesidades individuales de los usarios y personas sanas.
·         Existe como respuesta a las necesidades de la sociedad.
 
“Enfermería es un proceso que comprende una serie de acciones dirigidas hacia el fomento, mantenimiento y restablecimiento de la salud, hacia la prevención de las enfermedades, el alivio del sufrimiento, y a la seguridad de una muerte tranquila, además actualmente interviene en las políticas públicas saludables”.


PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA?

Cuando se habla de perfil, se tiene la idea de trazo fino, rasgos característicos. Aspecto peculiar o llamativo con que una cosa se presenta ante la vista o la mente.
Profesión significa vocación que requiere un conocimiento especializado y una preparación académica intensiva. La lista más conocida de características de una profesión es la propuesta por Abraham Flexner, quien expresó que pueden ser llamadas profesiones.
Las que implican operaciones esencialmente intelectuales que van acompañada de una amplia responsabilidad individual.
   Las que se aprenden en la naturaleza viva y exigen que sus miembros recurran constantemente al laboratorio o seminarios para enriquecer sus conocimientos.
      Las que no son solamente académicas y teóricas, sino definitivamente práctica en sus fines.
   Las que están organizadas por sí mismas con actividades, deberes y responsabilidades que obligan totalmente a sus participantes y desarrollan conciencia de grupo.
   Las que poseen una técnica capaz de comunicarse a través de una disciplina educacional altamente especializada.
  Las que son probablemente más responsables ante el interés público, que los individuos no organizados y aislados, y que tienden a estar cada vez más preocupadas de la obtención final de un fin social. 
¿Qué significa profesionalidad?
La profesionalidad destaca que la principal preocupación del profesional debe consistir en la conducta o cualidades que aporta a la profesión.
¿Cuándo se actúa con profesionalismo?
Cuando desplazamos el foco de atención a los demás, para establecer una relación de reciprocidad y con disponibilidad al cambio. Destaca el carácter interactivo de la profesión. 
ejemplo de perfil profesional de enfermería:
"Estar capacitada para desarrollar la relación enfermera-paciente, en forma humanizada, para comprender al ser humano que es sujeto de la práctica de enfermería, debe poseer capacidad para brindar asistencia básica integral que responda a las necesidades del usuario individualmente o como miembro de una familia y comunidad, tanto sano como con desviaciones de la salud, además desarrollará acciones educativas y armonizará su papel con los otros integrantes del equipo multidisciplinario, ejecutándolo con ética e interesándose, por su desarrollo personal y técnico".
 

Areas y funciones de enfermeria.

QUE ES LA ENFERMERIA?
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.


CUALES SON LAS AREAS DE ACCION DE ENFERMERIA?

  • Atencion directa.
  • Docencia.
  • Administrativa.
  • Investigacion.
EN QUE SE BASA CADA UNA DE ESTAS AREAS? 

  • Atencion directa: Incluye el servicio y atencion de enfermeria  referente al usuario, familia y comunidad brindando medidas preventivas, de recuperacion y de rehabilitacion.
  • Docencia: Incluye actividades educativas para mejorar area teorica y practica en un entorno social y de medio ambiente.
  • Administrativa: Enfatiza el enfoque gerencial y estrategico, en la ejecucion del plan  respecto a la eficacia y eficiencia.
  • Investigacion: sustenta la teoria ya adquirida mediante el conocimiento actualizado y brindar asi atencion optima.
 CUALES SON LAS FUNCIONES DE ENFERMERIA?
Funciones
Asistencial: 
Atencion directa para restablecer la salud de manera pronta.
comunicacion: orientacion correcta para usuario, familia y comunidad.
humanitaria: Apoyo, brindar bienestar y aceptacion por parte del usuario.
educacional: compartir conocimientos
social: Busqueda de estrategias para solucionr problemas.
rehabilitacion: Potencializar capacidades del usuario ayudandolo a volver a su vida util.
preventiva: Proteccion al usuario en todas las areas.
administrativa:  Aplicacion del proceso gerencial eficaz.